

De acuerdo con el periódico Irish Times, uno de los medios oficiales asociadas a la publicación de los documentos, Mossack Fonseca trabajó para 57 clientes, 486 compañías, 67 beneficiarios y 192 accionistas dominicanos.
La información está contenida en un mapa de datos, y no incluye hasta el momento detalles de las empresas, accionistas, clientes, ni beneficiarios en el país. Solo los datos numéricos.
El Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), organización que ha impulsado la infiltración y los datos que se conocen, señala en su página web que el hecho de que se publique en su base de datos “un número de empresas no significa o implica que estén vinculadas a actividades ilegales o que han roto las leyes”.
En esa dirección, el ICIJ solo ha identificado en su página oficial a diez supuestos clientes dominicanos.

Sin embargo, en España y Francia se han iniciado investigaciones sobre blanqueo de dinero. La justicia francesa abrió este lunes una investigación preliminar por “blanqueo de fraude fiscal agravado”, tras las revelaciones publicadas por la prensa sobre los “Papeles de Panamá”, anunció la fiscalía de delitos financieros en un comunicado.

Mientras que la fiscalía de la Audiencia Nacional española abrió este lunes una investigación por presunto blanqueo de dinero a raíz de la divulgación de un vasto sistema de evasión fiscal mediante un gabinete de abogados panameño, informó una fuente judicial.
“Abrimos una investigación por blanqueo de dinero en relación con el despacho de abogados” Mossack Fonseca, dijo a la AFP una fuente de la fiscalía de la principal instancia penal española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario