El estado dominicano tendrá que durar 30 años pagando con el
contrato de concesión al Consorcio del Nordeste.
07:25 PM – 3 Dic, SANTO
DOINGO, RD *-. Desde 2016 ha ido aumentando cada año el monto transferido
del Presupuesto General del Estado al Ministerio de Obras Públicas para el pago
del subsidio por peaje sombra de la carretera Santo Domingo-Samaná.
Para 2019 el Gobierno proyecta destinar para este acápite
RD$3,566.9 millones, RD$978.8 millones más que la cantidad pautada en el
presupuesto vigente.
Cuando se firmó el contrato de concesión de la carretera
entre el Estado dominicano y la empresa Autopistas del Nordeste se acordó que
el primero asumía el compromiso de pagar un Ingreso Mínimo Garantizado o Peaje
Sombra para cubrir al segundo el déficit del tráfico vehicular, para que se
lograra una tasa interna de retorno.
En efecto, por los 106 kilómetros de la vía, que van desde
la autopista Las Américas hasta la carretera que va a Samaná, no transita la
cantidad de vehículos suficientes para que sea sostenible, teniendo el Estado
que cumplir con el citado subsidio.
En agosto pasado, el ministro de Obras Públicas, Gonzalo
Castillo, dijo en una entrevista en la emisora Z-101, que se ha “ido avanzando”
con el tema de la revisión del contrato de concesión (de 30 años).
“Hemos ido avanzando y nosotros confiamos en que antes de
que concluya el año ese tema estará resuelto”, afirmó.
En una entrevista con Diario Libre el año pasado, Castillo
anunció que la carretera Santo Domingo-Samaná pasará a ser administrada por el
fideicomiso RD Vial, creado por el Estado. En ese entonces apuntó que en el
tema estaban involucrados unos bonistas internacionales y el proceso de
negociación estaba siendo largo.
El precio de las estaciones de peajes instaladas en el
trayecto se ha incrementado en el tiempo. Para 2013, el de Marbella era RD$51
para vehículos livianos; en la actualidad es de RD$59. En Naranjal, ese mismo
vehículo pagaba RD$166 y ahora RD$189, y en Guaraguao costaba RD$195 y ahora
RD$222.
La carretera, cuyo nombre oficial es Juan Pablo II, se
inauguró el 12 de diciembre de 2008, aunque tenía meses abierta al público. Su
costo total se estima entre US$150 millones y US$200 millones, inferior a los
aproximadamente US$277 millones que el Estado destinó a transferir por el peaje
sombra entre 2012-2017, según datos de la Dirección General de Presupuesto.
La segunda etapa de la carretera estuvo a cargo de la
compañía Boulevard del Atlántico. A esta la empresa Autopistas del Nordeste
subrogó para desarrollar la red vial Nagua-Samaná, cuyo tránsito también es
costoso; RD$552 es el precio del peaje más bajo en El Catey.
El director general de Presupuesto, Luis Reyes, dijo la
semana pasada en una reunión con la Comisión de Presupuesto del Senado, que en
el proyecto de Presupuesto General del Estado de 2019 hay una partida de
RD$16,000 millones del Ministerio de Obras Públicas que incluye pagos de
atrasos incurridos a fines de cada año con Autopistas del Nordeste y el
Boulevard Turístico del Atlántico.
“¿Por qué se incurre en estos pagos?”, se cuestionó. A
seguidas respondió: “Porque las facturas que ellos le notifican al Gobierno, la
notifican a través del Ministerio de Obras Públicas. Esas facturas tienen que
ser auditadas, esto es por concepto del peaje sombra de la Autopista del
Nordeste y del Boulevard del Atlántico, y las últimas partidas, noviembre y
diciembre, usualmente eso se paga en el mes de enero-febrero”.
El contrato de concesión de la carretera Santo
Domingo-Samaná se firmó en 2001 durante el gobierno de Hipólito Mejía. No se
cumplieron las expectativas de cobro en los peajes ni del número de vehículos
que la transitarían. Sectores insisten en que el Estado no debe seguir gastando
millones en el peaje sombra y rechazan el elevado costo que conlleva viajar por
esta.
“Hemos ido avanzando y confiamos en que antes de que
concluya el año ese tema estará resuelto”
No hay comentarios:
Publicar un comentario