"La "Aldea Lunar" podría ser edificada por robots"
Para el 2021/2023 la cápsula transportará a
cuatro astronautas en órbita alrededor de la Luna.

El proyecto ya había sido mencionado
por Woerner en una entrevista con la BBC, poco después de asumir funciones en
julio.
"La idea está sobre la mesa", declaró a la AFP
Franco Bonacina, portavoz del director general de la ESA. "Pero todavía no
existe un documento que describa el programa".
"La expresión 'Aldea Lunar' no quiere decir que se vaya
a construir en la Luna un pueblo con escuelas, iglesias y casas", aclara.
"Es un concepto que prevé una participación internacional para realizar
misiones diversas y variadas en la Luna, tal vez en el lado oscuro". Las
instalaciones no tienen porqué estar concentradas en un solo lugar.
Woerner, ex jefe de la Agencia espacial alemana, parte de la
constatación de que la aventura de la Estación Espacial Internacional (ISS)
lanzada en 1988 debería normalmente concluir hacia 2024.
"Hay que pensar en lo que queremos hacer después. De
allí la idea de incitar a la comunidad internacional a realizar algo juntos
sobre la Luna", explica Bonacina. "Se trata de reunir y federar
ideas" en torno al satélite de la Tierra, que todavía tiene mucho para
enseñarnos.
El director general de la ESA, "para quien el espacio
carece de fronteras, quiere que todos participen en esta aldea lunar",
explica Bonacina. China, que no participa en la Estación Espacial Internacional
pero conduce un ambicioso programa lunar, podría ser bienvenida.
El programa estadounidense Apolo permitió al hombre dar su
primer paso en la Luna el 21 de julio de 1969. Sin embargo, desde diciembre de
1972, ningún ser humano volvió a pisar el satélite.
Por el contrario, desde los años 1990, una serie de sondas
fueron enviadas alrededor de la Luna, incluyendo la europea SMART1 en 2003.

"Habrá una etapa de aldea robótica. Luego una etapa de
estación habitada. Y ello también nos permitirá preparar expediciones aún más
lejanas", dijo a la AFP.
"Es un plan progresivo que comienza con misiones
orbitales". "Un jalón importante" será la misión norteamericana
Orión, en la que colabora la ESA, agrega. Para el horizonte 2021/2023, la
cápsula transportará a cuatro astronautas en órbita alrededor de la Luna.
La ESA colabora además con la misión rusa Luna 27, prevista
hacia 2020. La misma prevé el envío de un alunizador que exploraría las
regiones polares de la Luna, donde hay depósitos de hielo.
"En el polo sur hemos localizado lugares que contienen
hielo en el subsuelo cercano, que están bastante bien iluminados y ofrecen una
buena posibilidad de comunicación", dijo Foing. Todos elementos necesarios
para instalar una base habitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario